jueves, 20 de noviembre de 2025

CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ

Por qué la solución de los dos Estados es una vía muerta
Las razones por las que la solución de los dos Estados que desempolva la diplomacia occidental no resulta ya viable para resolver el conflicto palestino-israelí.

El proyecto de dos Estados -una patria judía, Israel, y otra árabe, Palestina- se remonta al plan de partición de la ONU de 1947, tras el mandato británico en Palestina.

“Una serie de problemas parecen impedir la solución de dos Estados: el abismo de desconfianza entre los líderes palestinos e israelíes, la falta de un liderazgo palestino con un amplio mandato y apoyo, la falta de un liderazgo israelí hasta ahora seriamente interesado en la paz, profundas animosidades entre las poblaciones…”,

La ya manoseada solución de los dos Estados parecía alcanzable tras los acuerdos de Oslo firmados en 1993 en los que, con mediación estadounidense, Israel reconoció a la Organización para la Liberación de Palestina como representante de los palestinos, mientras que como contrapartida la máxima autoridad palestina aceptó el derecho de Israel a una existencia pacífica. Las partes en liza acordaron que la Autoridad Palestina asumiría las responsabilidades de gobierno en Cisjordania y Gaza, lo que alimentó esperanzas de los dos Estados como estación final.
Es la desconfianza entre líderes palestinos e israelíes.



CONFLICTO ISRAELÍ PALESTINO 2025/11

Autoridad Palestina agradece respaldo de Arabia Saudita a solución de dos Estados en conflicto con Israel


Jerusalén.- El presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abás, expresó su "profundo agradecimiento" al príncipe heredero y primer ministro saudí, Mohammed bin Salman, por su respaldo a la solución de dos Estados durante su reunión con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la Casa Blanca, informó la agencia oficial palestina Wafa.

Bin Salman, que se reunió con Trump ayer en Washington, afirmó que Arabia Saudita está dispuesta a unirse a los Acuerdos de Abraham, impulsados por Estados Unidos para normalizar relaciones entre Israel y países árabes, pero condicionó ese paso a la existencia de un "camino claro" hacia la creación de un Estado palestino

lunes, 6 de octubre de 2025

UN ESTADO PLURINACIONAL PARA MEDIO ORIENTE

Un Estado palestino es cada vez menos viable. Israel lo rechaza más allá de cualquier plan de paz, ha reducido Gaza a escombros y sigue colonizando Cisjordania. En este escenario cabe imaginar una alternativa a la anexión total: un nuevo Estado plurinacional que trate por igual a todos sus ciudadanos.
Sería improbable integrar a estos colonos como nacionales de un hipotético Estado palestino, pero también que regresasen a Israel. Aunque hay precedentes de repatriación masiva de colonos, como los 800.000 pied-noirs franceses tras la independencia de Argelia, esta posibilidad choca con la principal exigencia internacional al nuevo Estado palestino: que esté desarmado. Sin siquiera una policía efectiva, la Autoridad Nacional Palestina no tendría nada que hacer frente a miles de civiles que llevan años recibiendo material militar de Israel. Sólo el Estado hebreo podría poner fin a la colonización, bien con incentivos o presiones para la repatriación. Sin embargo, es un escenario impensable con los sionistas radicales en el Gobierno y con un líder de la oposición que tampoco se ha opuesto a los asentamientos.

domingo, 5 de octubre de 2025

GAZA ASEDIA POR EL REGIMEN SIONISTA

El 7 de octubre de 2023, el ataque terrorista de Hamás golpeó profundamente a Israel, que desde entonces libra una guerra sangrienta en Gaza y la región, transformando el panorama político de Medio Oriente.



Fue uno de los días más oscuros en la historia de Israel, y tomó al país completamente desprevenido: el 7 de octubre de 2023, numerosos combatientes islamistas radicales de Hamás y otras milicias terroristas de Gaza franquearon las fortificadas instalaciones fronterizas, penetraron en Israel, asesinaron a más de 1200 personas y secuestraron a unas 250. El trauma por la vulnerabilidad es aún perceptible en Israel.

También fueron dos de los años más oscuros en la historia de los palestinos. Tan solo un día después, el gobierno israelí decidió atacar la Franja de Gaza. Desde entonces, según el Ministerio de Salud de Gaza, dirigido por Hamás, han muerto más de 65 000 personas y más de 160 000 han resultado heridas. La cifra real de muertos podría ser incluso mayor. Según la ONU, más del 90 por ciento de las viviendas han sido destruidas o dañadas. Hay una grave hambruna en muchas partes de la Franja, y más de 1,9 millones de personas son desplazadas internas, en un área apenas más grande que la ciudad de Bremen, en el norte de Alemania.

Los objetivos de guerra de Israel se han logrado solo parcialmente
Tras la masacre del 7 de octubre de 2023, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, declaró dos objetivos de guerra: la liberación de todos los rehenes y la completa destrucción de Hamás. Dos años después, a pesar de todos los esfuerzos, ambos objetivos no se han logrado plenamente. De los 251 rehenes, 148 han regresado a Israel con vida; sólo ocho de ellos fueron liberados por el Ejército israelí, y los 140 restantes, por Hamás, principalmente a cambio de un gran número de palestinos encarcelados en Israel.

También se devolvieron a Israel los cuerpos de varios rehenes muertos. Sin embargo, según el gobierno israelí, 47 rehenes siguen en manos de Hamás, aunque se dice que sólo unos 20 están vivos.

Y Hamás aún existe. Numerosos combatientes del grupo, catalogado como organización terrorista por Israel, la UE y Estados Unidos, han sido asesinados en los últimos dos años; según cifras de la organización de presión judeo-estadounidense J-Street, los milicianos abatidos serían hasta 23 000. El Ejército israelí también ha eliminado a varias figuras destacadas, como Ismail Haniyeh y Jihia al Sinwar. Sin embargo, el grupo sigue activo. Según J-Street, ha pasado de ser una organización paramilitar a una fuerza guerrillera descentralizada.

jueves, 9 de mayo de 2024

ASEDIO A RAFAH, GAZA (GENOCIDIO PALESTINO)

-Las Fuerzas de Defensa de Israel han comenzado el asedio sobre Rafah, último refugio para cientos de miles de personas en el sur del pequeño territorio palestino.En los más de 200 días que dura ya la guerra, las devastadoras operaciones del ejército israelí ya han acabado con la vida de casi 35.000 personas —la mayoría mujeres y niños— y mantienen en riesgo de hambruna a la mitad de la población del territorio

2-Una trampa para cientos de miles de personas 
Antes del inicio del conflicto, la gobernación de Rafah contaba con una población cercana a las 270.000 personas en 2022, mucho menor que la de otros lugares como Jan Yunis o Gaza.
Tras siete meses de guerra, los bombardeos y ataques israelíes han empujado a cientos de miles de refugiados desde el norte a esta región, donde ya se concentran entre 1,2 y 1,5 millones de personas —al menos el 60% de toda la población de la Franja.
De acuerdo con las cifras más recientes de UNICEF, hasta 600.000 niños se refugian en la actualidad en Rafah, que ha visto su población multiplicada por cinco y cuenta ya con una densidad de población similar a la de la ciudad de Nueva York.

3-Catástrofe alimentaria
-Pese a no haber sido objeto de las operaciones terrestres del ejército israelí hasta ahora, Rafah también ha sido víctima de la hambruna masiva que el gobierno de Netanyahu ha impuesto sobre la población de la Franja, donde entre febrero y marzo ya había casi un 30% de la población experimentando niveles catastróficos de hambre.
-En Rafah, las proyecciones de la Clasificación Integrada de las Fases de la Seguridad Alimentaria (IPC, por sus siglas en inglés), la métrica de referencia de la ONU para este ámbito, señalan que entre marzo y julio de 2024 cerca de un 45% de la población podría estar sufriendo ya una privación extrema de alimentos.

4-Bombardeos y desplazamientos antes del asalto
Los bombardeos masivos e indiscriminados han sido una constante en todo el territorio palestino desde el inicio de la guerra en octubre de 2023.
-Aunque el norte de la Franja ha sido de largo la zona más afectada, el sur también ha sido víctima de la aviación israelí.
Según el monitoreo periódico del Centro de Satélites de las Naciones Unidas (UNOSAT), a finales de febrero ya había cerca de 1.900 edificios dañados por ataques israelíes en la gobernación de Rafah, aunque otros informes señalaban en las mismas fechas que entre el 30-40% de los edificios de la región habían sido destruidos.